Cáncer de colon - Health Care «Qsota»

Cáncer de colon

Colon Cancer

Cáncer de colon (también conocido como cáncer colorrectal (CCR), cáncer de intestino y cáncer de colon) es un cáncer del intestino grueso (colon), que es la parte final de su tracto digestivo. La mayoría de los casos de cáncer de colon comienzan como pequeños grupos de células no cancerosas (benignas) llamados pólipos adenomatosos. Con el tiempo, algunos de estos pólipos pueden convertirse en cánceres de colon.

Los pólipos pueden ser pequeños y producir pocos o ningún síntoma. Por este motivo, los médicos recomiendan realizar pruebas de detección periódicas para ayudar a prevenir el cáncer de colon identificando y extirpando los pólipos antes de que se conviertan en cáncer.

  1. Causa
  2. Síntomas
  3. Estadios del cáncer de colon
  4. Tratamiento
  5. Factores de riesgo
  6. Prevención
  7. Factores del cáncer de colon

Causa

Normalmente, las células del cuerpo siguen un proceso ordenado de crecimiento, división y muerte. El cáncer se produce cuando las células crecen y se dividen sin control, sin morir.

La mayoría de los cánceres de colon se originan en tumores no cancerosos, o benignos, llamados pólipos adenomatosos que se forman en las paredes internas del intestino grueso.

Las células cancerosas pueden propagarse desde los tumores malignos a otras partes del cuerpo a través de los sistemas sanguíneo y linfático.

Estas células cancerosas pueden crecer e invadir los tejidos sanos cercanos y de todo el cuerpo, en un proceso denominado metástasis. El resultado es una enfermedad más grave y menos tratable.

Se desconocen las causas exactas, pero el cáncer de colon tiene varios factores de riesgo potenciales.

Enfermedad inflamatoria intestinal

Las personas con enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn) tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de colon. El riesgo aumenta cuanto más tiempo tenga la persona la enfermedad y cuanto peor sea la gravedad de la inflamación. En estos grupos de alto riesgo, se recomienda tanto la prevención con aspirina como las colonoscopias periódicas. Las personas con enfermedad inflamatoria intestinal representan menos del 2% de los casos de cáncer de colon al año. En los enfermos de Crohn, el 2% padece cáncer colorrectal al cabo de 10 años, el 8% al cabo de 20 años y el 18% al cabo de 30 años. En los enfermos de colitis ulcerosa, aproximadamente el 16% desarrolla un precursor de cáncer o un cáncer de colon al cabo de 30 años.

Pólipos

El cáncer de colon suele derivar de pólipos precancerosos que existen en el intestino grueso.

Los tipos de pólipos más comunes son:

  • Adenomas: Pueden parecerse al revestimiento normal del colon pero tener un aspecto diferente al microscopio. Pueden llegar a ser cancerosos. Los pólipos de colon.
  • Pólipos hiperplásicos: El cáncer de colon rara vez se desarrolla a partir de los pólipos hiperplásicos, ya que suelen ser benignos.

Algunos de estos pólipos pueden convertirse en cáncer de colon maligno con el tiempo, si no se extirpan durante las primeras fases del tratamiento.

Rasgos, hábitos y dieta

La edad es un factor de riesgo importante para el cáncer de colon. Alrededor del 91 por ciento de las personas que reciben un diagnóstico tienen más de 50 años.

El cáncer de colon es más probable en personas con estilos de vida sedentarios, con obesidad y que fuman tabaco.

Como el colon forma parte del sistema digestivo, la dieta es un factor importante. Las dietas bajas en fibra y altas en grasa, calorías, carne roja, alcohol y carnes procesadas se han relacionado con un mayor riesgo de cáncer de colon.

Genética

Las personas con antecedentes familiares en dos o más parientes de primer grado (como un padre o un hermano) tienen un riesgo entre dos y tres veces mayor de padecer la enfermedad y este grupo representa alrededor del 20% de todos los casos. Una serie de síndromes genéticos también se asocian a tasas más elevadas de cáncer colorrectal. El más común es el cáncer colorrectal hereditario sin poliposis (HNPCC o síndrome de Lynch), que está presente en aproximadamente el 3% de las personas con cáncer colorrectal. Otros síndromes muy asociados al cáncer colorrectal son el síndrome de Gardner y la poliposis adenomatosa familiar (PAF). En el caso de las personas con estos síndromes, el cáncer aparece casi siempre y constituye el 1% de los casos de cáncer. A las personas con PAF se les puede recomendar una proctocolectomía total como medida preventiva debido al alto riesgo de malignidad. La colectomía, la extirpación del colon, puede no ser suficiente como medida preventiva debido al alto riesgo de cáncer rectal si se mantiene el recto.

Síntomas

Los signos y síntomas del cáncer de colon incluyen:

  • Un cambio en sus hábitos intestinales, incluyendo diarrea o estreñimiento o un cambio en la consistencia de las heces, que dura más de cuatro semanas
  • Sangrado rectal o sangre en las heces
  • Malestar abdominal persistente, como calambres, gases o dolor
  • Sensación de que su intestino no se vacía completamente
  • Debilidad o fatiga
  • Pérdida de peso inexplicable

Muchas personas con cáncer de colon no experimentan síntomas en las primeras etapas de la enfermedad. Cuando los síntomas aparecen, es probable que varíen, dependiendo del tamaño del cáncer y de su ubicación en el intestino grueso.

Cuándo acudir al médico

Si nota algún síntoma de cáncer de colon, como sangre en las heces o un cambio continuo en los hábitos intestinales, no dude en pedir una cita con su médico.

Hable con su médico sobre cuándo debe empezar a hacerse las pruebas de detección del cáncer de colon. Por lo general, las directrices recomiendan que las pruebas de detección del cáncer de colon comiencen a partir de los 50 años. Su médico puede recomendarle una revisión más frecuente o más temprana si tiene otros factores de riesgo, como antecedentes familiares de la enfermedad.

Estadios del cáncer de colon

Existen diferentes formas de estadificar el cáncer. Los estadios dependen de la extensión del cáncer.

A continuación, se presenta un breve resumen de un recuento de cuatro estadios comúnmente utilizado, en el que se indica dónde se encuentra el cáncer al principio de cada estadio.

Etapa 0: El cáncer se encuentra en una etapa muy temprana. Se conoce como carcinoma in situ. No ha crecido más allá de la capa interna del colon.

Fases del cáncer de colon

Fases del cáncer de colon

Etapa 1: El cáncer ha crecido hasta la siguiente capa de tejido, pero no ha alcanzado los ganglios linfáticos u otros órganos.

Etapa 2: El cáncer ha alcanzado las capas externas del colon, pero no se ha extendido más allá del mismo.

Etapa 3: El cáncer ha crecido a través de las capas externas del colon y ha alcanzado de uno a tres ganglios linfáticos. No se ha extendido a lugares distantes.

Fase 4: El cáncer ha alcanzado otros tejidos más allá de la pared del colon. A medida que avanza el estadio 4, el cáncer alcanza partes distantes del cuerpo.

El cáncer se desarrolla progresivamente. Cada estadio no es fijo, sino que describe una fase durante la cual se producen determinados desarrollos.

Tratamiento del cáncer de colon

La cirugía es el tratamiento médico inicial más común para el cáncer colorrectal. Durante la cirugía, se extirpa el tumor, un pequeño margen del intestino sano circundante y los ganglios linfáticos adyacentes. A continuación, el cirujano vuelve a conectar las secciones sanas del intestino. En los pacientes con cáncer de recto, a veces se extirpa el recto de forma permanente si el cáncer surge demasiado abajo en el recto. El cirujano crea entonces una abertura (colostomía) en la pared abdominal a través de la cual se excretan los residuos sólidos del colon. Unas enfermeras especialmente formadas (terapeutas enterostomales) pueden ayudar a los pacientes a adaptarse a las colostomías, y la mayoría de los pacientes con colostomías vuelven a llevar un estilo de vida normal.

Extracción quirúrgica

Para los cánceres de colon en fase inicial, el tratamiento recomendado es la extirpación quirúrgica. Para la mayoría de las personas con cáncer de colon en fase inicial (estadio I y la mayor parte del estadio II), la cirugía sola es el único tratamiento necesario. Se puede ofrecer quimioterapia a algunas personas con cánceres en estadio II que presentan factores que sugieren que su tumor puede tener un mayor riesgo de recidiva. Sin embargo, una vez que el cáncer de colon se ha extendido a los ganglios linfáticos locales (estadio III), el riesgo de que el cáncer reaparezca sigue siendo alto aunque el cirujano haya extirpado todos los indicios visibles del cáncer. Esto se debe a la mayor probabilidad de que pequeñas células cancerosas se hayan escapado antes de la cirugía y sean demasiado pequeñas para detectarlas en ese momento mediante análisis de sangre, escáneres o incluso un examen directo. Su presencia se deduce del mayor riesgo de reaparición del cáncer de colon en una fecha posterior (recaída). Los médicos especialistas en cáncer (oncólogos médicos) recomiendan en este caso tratamientos adicionales con quimioterapia para reducir el riesgo de reaparición del cáncer. Los fármacos utilizados para la quimioterapia entran en el torrente sanguíneo y atacan las células cancerosas del colon que se han desprendido en la sangre o en el sistema linfático antes de la operación, intentando eliminarlas antes de que se instalen en otros órganos. Esta estrategia, denominada quimioterapia adyuvante, ha demostrado reducir el riesgo de recidiva del cáncer y se recomienda para todos los pacientes con cáncer de colon en estadio III que estén lo suficientemente sanos para someterse a ella, así como para algunos pacientes de mayor riesgo en estadio II cuyo tumor puede haber obstruido o perforado la pared intestinal antes de la cirugía.

Quimioterapia

Existen diferentes opciones de quimioterapia adyuvante para el tratamiento del cáncer de colon. Los tratamientos implican una combinación de fármacos quimioterapéuticos administrados por vía oral o en las venas. Los tratamientos suelen administrarse durante un total de seis meses. Es importante reunirse con un oncólogo que pueda explicar las opciones de quimioterapia adyuvante, así como los efectos secundarios a los que hay que prestar atención, de modo que se pueda tomar la decisión correcta para cada paciente.

La quimioterapia suele administrarse en la clínica de un profesional sanitario, en el hospital como paciente externo o en casa. La quimioterapia suele administrarse en ciclos de tratamiento seguidos de períodos de recuperación sin tratamiento. Los efectos secundarios de la quimioterapia varían de una persona a otra y también dependen de los agentes administrados. Los agentes quimioterapéuticos modernos suelen ser bien tolerados y los efectos secundarios son manejables para la mayoría de las personas. En general, los medicamentos contra el cáncer destruyen las células que crecen y se dividen rápidamente. Por lo tanto, la quimioterapia puede afectar a los glóbulos rojos, las plaquetas y los glóbulos blancos normales que también crecen rápidamente. Como resultado, los efectos secundarios más comunes son la anemia, la pérdida de energía y una baja resistencia a las infecciones. Las células de las raíces del pelo y de los intestinos también se dividen rápidamente. Por lo tanto, la quimioterapia puede causar pérdida de cabello, llagas en la boca, náuseas, vómitos y diarrea, pero estos efectos son transitorios.

Tratamiento del cáncer colorrectal en estadio IV

Tratamiento del cáncer de colon

Una vez que el cáncer colorrectal se ha extendido a distancia del sitio del tumor primario, se describe como enfermedad en estadio IV. Estos depósitos tumorales distantes, desprendidos del tumor primario, han viajado a través del sistema sanguíneo o linfático, formando nuevos tumores en otros órganos. En ese momento, el cáncer colorrectal deja de ser un problema local y se convierte en un problema sistémico con células cancerosas visibles en la exploración e indetectables, pero probablemente presentes en otras partes del cuerpo. Por ello, en la mayoría de los casos el mejor tratamiento es la quimioterapia, que es una terapia sistémica. Se ha demostrado que la quimioterapia en el cáncer colorrectal metastásico alarga la vida y mejora la calidad de la misma. Si se controla bien, los efectos secundarios de la quimioterapia suelen ser mucho menores que los del cáncer no controlado. La quimioterapia por sí sola no puede curar el cáncer de colon metastásico, pero puede duplicar con creces la esperanza de vida y permitir una buena calidad de vida durante el tiempo de tratamiento.

Las opciones de quimioterapia para el tratamiento del cáncer colorrectal varían en función de otros problemas de salud a los que se enfrente el individuo. En el caso de las personas más sanas, se suelen recomendar combinaciones de varios fármacos quimioterapéuticos, mientras que en el caso de las personas más enfermas, pueden ser mejores los tratamientos más sencillos. Diferentes regímenes multimedicamentos combinan agentes con actividad probada en el cáncer colorrectal, como el 5-fluorouracilo (5-FU), que suele administrarse con el fármaco leucovorina (también llamado ácido folínico) o un fármaco similar llamado levoleucovorina, que ayuda a que funcione mejor.

La capecitabina (Xeloda) es un fármaco de quimioterapia que se administra en forma de píldora. Una vez en el organismo, se transforma en 5-FU cuando llega a la zona del tumor. Otros fármacos de quimioterapia para el cáncer colorrectal son el irinotecán (Camptosar), el oxaliplatino (Eloxatin) y la trifluridina y el tipiracil (Lonsurf), un fármaco combinado en forma de píldora. Los regímenes de quimioterapia suelen tener acrónimos para simplificar su nomenclatura (como FOLFOX, FOLFIRI y FLOX).

Las terapias dirigidas son tratamientos más recientes que se dirigen a aspectos específicos de la célula cancerosa, que pueden ser más importantes para el tumor que los tejidos circundantes, ofreciendo tratamientos potencialmente eficaces con menos efectos secundarios que la quimioterapia tradicional. El bevacizumab (Avastin), el cetuximab (Erbitux), el panitumumab (Vectibix), el ramucirumab (Cyramza), el regorafenib (Stivarga) y el ziv-aflibercept (Zaltrap) son tratamientos dirigidos que se han utilizado en el tratamiento del cáncer colorrectal avanzado. Estos nuevos agentes quimioterapéuticos suelen combinarse con la quimioterapia estándar para aumentar su eficacia.

Si el primer tratamiento no es eficaz, existen opciones de segunda y tercera línea que pueden aportar beneficios a las personas con cáncer colorrectal.

Radioterapia

La radioterapia en el tratamiento primario del cáncer colorrectal se ha limitado a tratar el cáncer de recto. Como se ha señalado anteriormente, mientras que las partes del colon se mueven libremente dentro de la cavidad abdominal, el recto está fijado en su lugar dentro de la pelvis. Está en íntima relación con muchas otras estructuras y la pelvis es un espacio más reducido. Por estas razones, un tumor en el recto suele ser más difícil de extirpar quirúrgicamente, ya que el espacio es más pequeño y otras estructuras pueden verse afectadas por el cáncer. Por ello, en todos los cánceres de recto, salvo en los más tempranos, se recomiendan tratamientos iniciales de quimioterapia y radioterapia (un tratamiento local en una zona definida) para intentar reducir el tamaño del cáncer, lo que permite una extirpación más fácil y reduce el riesgo de que el cáncer vuelva a aparecer localmente. La radioterapia suele administrarse bajo la dirección de un especialista en radiación llamado oncólogo radioterápico. Inicialmente, las personas se someten a una sesión de planificación, una visita complicada en la que los médicos y los técnicos determinan exactamente dónde administrar la radiación y qué estructuras evitar. La quimioterapia suele administrarse diariamente mientras se administra la radiación. Los efectos secundarios de la radioterapia son la fatiga, la pérdida temporal o permanente del vello pélvico y la irritación de la piel en las zonas tratadas.

La radioterapia se utiliza ocasionalmente como tratamiento paliativo para reducir el dolor del cáncer de colon o recto recurrente o metastásico.

Factores de riesgo

  • Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de colon son:
  • La edad avanzada. La gran mayoría de las personas diagnosticadas de cáncer de colon son mayores de 50 años. El cáncer de colon puede aparecer en personas más jóvenes, pero se produce con mucha menos frecuencia. Cuidado con los niños.
  • Raza afroamericana. Los afroamericanos tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de colon que las personas de otras razas. Las personas de raza negra tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de colon que las personas de otras razas.
  • Un historial personal de cáncer colorrectal o pólipos. Si ya ha padecido cáncer de colon o pólipos adenomatosos, tiene un mayor riesgo de padecer cáncer de colon en el futuro. La enfermedad del colon es un problema de salud pública.
  • Enfermedades intestinales inflamatorias. Las enfermedades inflamatorias crónicas del colon, como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de colon. Las enfermedades inflamatorias del colon, como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de colon.
  • Síndromes hereditarios que aumentan el riesgo de cáncer de colon. Los síndromes genéticos que se transmiten de generación en generación en su familia pueden aumentar su riesgo de cáncer de colon. Estos síndromes incluyen la poliposis adenomatosa familiar y el cáncer colorrectal hereditario no poliposo, que también se conoce como síndrome de Lynch. La enfermedad de Alzheimer es una de las principales causas del cáncer de colon.
  • Historia familiar de cáncer de colon. Es más probable que desarrolle un cáncer de colon si tiene un padre, un hermano o un hijo con la enfermedad. Si tiene más de un hermano, es más probable que desarrolle un cáncer de colon.
  • Si más de un miembro de la familia tiene cáncer de colon o cáncer de recto, su riesgo es aún mayor.
  • Dieta baja en fibra y alta en grasas. El cáncer de colon y el cáncer de recto pueden estar asociados a una dieta baja en fibra y alta en grasas y calorías. La investigación en este campo ha demostrado que el cáncer de colon y el cáncer de recto son más peligrosos.
  • La investigación en esta área ha tenido resultados contradictorios. Algunos estudios han encontrado un mayor riesgo de cáncer de colon en las personas que consumen dietas con alto contenido en carne roja y carne procesada.
  • Un estilo de vida sedentario. Si eres inactivo, tienes más probabilidades de desarrollar cáncer de colon. Realizar actividad física con regularidad puede reducir el riesgo de cáncer de colon.
  • Diabetes. Las personas con diabetes y resistencia a la insulina tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de colon. Las personas con diabetes y resistencia a la insulina tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de colon.
  • Obesidad. Las personas que son obesas tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de colon y un mayor riesgo de morir de cáncer de colon en comparación con las personas consideradas de peso normal.
  • Tabaco.
  • Fumar. Las personas que fuman pueden tener un mayor riesgo de padecer cáncer de colon. Las personas que fuman pueden tener un mayor riesgo de padecer cáncer de colon.
  • Alcohol. El consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de cáncer de colon.
  • Radioterapia para el cáncer. La radioterapia dirigida al abdomen para tratar cánceres anteriores aumenta el riesgo de padecer cáncer de colon y recto. La radioterapia dirigida al abdomen para tratar cánceres anteriores aumenta el riesgo de padecer cáncer de colon y recto.

Prevención

  • Las personas con un riesgo medio de cáncer de colon pueden considerar la posibilidad de someterse a un cribado a partir de los 50 años. Sin embargo, las personas con un riesgo mayor, como las que tienen antecedentes familiares de cáncer de colon, deben considerar la posibilidad de someterse a la prueba antes. Por lo tanto, es importante que las personas con un riesgo mayor, como las que tienen antecedentes familiares de cáncer de colon, se sometan a la prueba antes.
  • Existen varias opciones de cribado, cada una con sus propios beneficios e inconvenientes. Hable de sus opciones con su médico, y juntos podrán decidir qué pruebas son las adecuadas para usted.
  • Haga cambios en su estilo de vida para reducir su riesgo
  • Puede tomar medidas para reducir el riesgo de cáncer de colon realizando cambios en su vida cotidiana. Adopte medidas para: Por ejemplo, para reducir el riesgo de cáncer de colon.
  • Comer una variedad de frutas, verduras y cereales integrales. Las frutas, las verduras y los cereales integrales contienen vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes, que pueden desempeñar un papel en la prevención del cáncer. Elija una variedad de frutas y verduras para obtener una serie de vitaminas y nutrientes. Las frutas y verduras deben ser de calidad.
  • Beba alcohol con moderación, si es que lo hace. Si decide beber alcohol, limite la cantidad de alcohol que bebe a no más de una bebida al día para las mujeres y dos para los hombres.
  • Deje de fumar. Hable con su médico acerca de las formas de dejar de fumar que pueden funcionar para usted. Por favor, deje de fumar.
  • Haga ejercicio la mayoría de los días de la semana. Intente hacer al menos 30 minutos de ejercicio la mayoría de los días. Si ha estado inactivo, comience lentamente y aumente gradualmente hasta llegar a los 30 minutos. Además, hable con su médico antes de empezar cualquier programa de ejercicios.
  • Mantenga un peso saludable. Si tiene un peso saludable, trabaje para mantenerlo combinando una dieta saludable con ejercicio diario. Si necesita perder peso, pregunte a su médico sobre las formas saludables de lograr su objetivo. Procure perder peso lentamente aumentando la cantidad de ejercicio que realiza y reduciendo el número de calorías que ingiere. Por favor, no se olvide de que la pérdida de peso es un problema de salud pública.

Datos sobre el cáncer de colon

  • El cáncer colorrectal es un tumor maligno que surge de la pared interna del intestino grueso (colon) o del recto.
  • El cáncer colorrectal es la tercera causa principal de cáncer tanto en hombres como en mujeres en los Estados Unidos. La mayoría de los cánceres de colon se producen en los Estados Unidos.
  • Los factores de riesgo más comunes del cáncer colorrectal son el aumento de la edad, la raza afroamericana, los antecedentes familiares de cáncer colorrectal, los pólipos en el colon y la colitis ulcerosa de larga duración.
  • La mayoría de los cánceres colorrectales se desarrollan a partir de pólipos. La extirpación de los pólipos de colon puede contribuir a la prevención del cáncer colorrectal. La extirpación de los pólipos de colon puede ayudar a prevenir el cáncer colorrectal.
  • Los pólipos de colon y el cáncer incipiente pueden no presentar signos o síntomas tempranos específicos del cáncer. Por lo tanto, es importante el cribado periódico del cáncer colorrectal. Diagnóstico de los pólipos de colon y del cáncer precoz.
  • El diagnóstico del cáncer colorrectal puede realizarse mediante sigmoidoscopia o colonoscopia con confirmación de biopsia del tejido canceroso.
  • El tratamiento del cáncer colorrectal depende de la ubicación, el tamaño y la extensión del cáncer, así como de la salud del paciente.
  • La cirugía es el tratamiento médico más común para el cáncer colorrectal.
  • Los cánceres colorrectales en fase inicial suelen poder tratarse sólo con cirugía.
  • La quimioterapia puede prolongar la vida y mejorar la calidad de vida de las personas que han padecido o padecen un cáncer colorrectal metastásico.
  • También puede reducir el riesgo de recidiva en los pacientes que presentan hallazgos de cáncer de colon de alto riesgo en la cirugía.

Leave a Comment